Photobucket

Análisis en Español de los MPCs más populares en la actualidad

Descubre cómo funcionan los modelos más usados actualmente de la serie MPC de AKAI: MPC500, MPC1000, MPC2500. Traducidos y redactados en español.

Implementa tu MPD con programas como FL Studio

Aprende a configurar un MPD en FL Studio para sacar más rendimiento a tu controlador y a tu secuenciador

Pegatinas de Vinilo - MPC1000 y MPC2500

Cambia el look de tu MPC. Pegatinas de Vinilo de calidad, elaboradas por Erny Moore. + Info en Erny Moore Store

Beat Making

Vídeos, Tutoriales, Batallas, Sampling...

Photobucket

FL Studio

Familiarízate con el entorno del secuenciador FL Studio. Tal vez leas algo que te sirva de ayuda

Photobucket

Documentales

Documentales y películas relacionadas con el mundo del Beat Making y los elementos del Hip Hop en general

martes, 21 de septiembre de 2010

Enchufa un controlador a FL Studio

Antes de tener en mis manos mi propio mi MPD 26, me hacía preguntas, y buscaba en foros la posibilidad que había de emplear en mi Fruity Loops un controlador MIDI, pues consideré que necesitaba nuevas sensaciones. Básicamente, la información que pude recabar está contenida en este texto que sigue.

Ya sabemos que un controlador MIDI se utiliza para proporcionar una interfaz entre el usuario y el programa, en este caso con FL Studio. FL Studio es compatible con casi cualquier tipo de controlador MIDI a un nivel básico. En casos raros, puede haber algunos controladores específicos que no pueden ser usados en FL Studio.

¿Cómo usarlo?. Vayamos por pasos:

Paso 1

Lo primero que debes hacer es instalar el software que suele venir con el controlador MIDI, y que contiene los drivers necesarios para que el sistema operativo Windows pueda reconocer el dispositivo y permitir que sea usado mediante programas como FL Studio.

Muchas veces, estos controladores MIDI también podrán tener un programa de configuración o medio que permita al sistema comprobar si los controladores están funcionando correctamente. Asegúrate de usar cualquier herramienta proporcionada por el fabricante del controlador MIDI y comprueba que pueda ser identificado y habilitado.

El no instalar y configurar el controlador antes de usar FL Studio es uno de los problemas más comunes al intentar usar un dispositivo MIDI en FL Studio.

Paso 2

Después de comprobar que el dispositivo MIDI esté habilitado para Windows, puedes iniciar FL Studio. En caso de tener FL Studio en ejecución durante la instalación de los controladores MIDI, sal y reinicia FL Estudio.

Una vez dentro, presiona F10 o selecciona Options > MIDI Settings:


Hecho esto, FL Studio presentará una pantalla con opciones MIDI.


En esta pantalla, podrás ver a los dispositivos MIDI encontrados en la zona de Input y Output. marcada de entrada en el centro de la ventana. Si por alguna razón no aparece el dispositivo, prueba a hacer clic en el botón Rescan MIDI Devices. Si esto sigue sin funcionar, vuelve al paso 1 y/o ponte en contacto con el fabricante del dispositivo MIDI.

Paso 3:

Selección el dispositivo deseado. En caso de encontrar más de una opción con el mismo nombre, elige la primera. En algunos casos, FL Studio detectará el dispositivo como USB Audio Device.

En el menú desplegable inferior, a la derecha de la casilla de verificación que dice habilitar tipo de contralor, selecciona el controlador que está en la lista, de lo contrario debes utilizar la opción generic controller.

Paso 4

Con el dispositivo MIDI seleccionado y el tipo de controlador apropiado seleccionado, ahora puedes hacer clic en la casilla de verificación Enable, que se ilumina en naranja para indicar que se puede usar el dispositivo. Marca las casillas. Hay más opciones en este diálogo, pero no se necesitan ahora mismo.

Paso 5

Para probar el dispositivo MIDI, mantén pulsada cualquier tecla del dispositivo MIDI y mira el Área de Información debajo del menú principal de FL Studio. Debes ver algo como esto:



Observa cómo aparece la nota cuando se pulsa (D3) y su velocidad (90). Estos valores pueden variar en función de la fuerza con que se pulsen los botones, pero si puedes ver esto, significa que funciona.

Bien, ya tienes tu dispositivo configurado y listo para ser usado.


Por cierto, en caso de ser poseedor de un MPD, este trae en su CD de instalación un archivo que explica cómo instalarlo para usarlo con diversos softwares (al menos el mío, el MPD 26, sí trae esas instrucciones).


viernes, 17 de septiembre de 2010

Elepé, ¿en vinilo o cedé?

Es una cuestión que un día me planteé, y oteé la red en busca de respuestas. No se trata de una guerra de materiales, sino una pelea que desde hace 30 años, aproximadamente, surge entre los fanáticos del disco de vinilo y los tecnófilos amantes del compact disc. Aunque suene raro, los defensores del vinilo crecen a diario.

Tras tres décadas de ventas de cedés, muchos fanáticos de la música comienzan a añorar el vinilo y han decidido volver a comprarlos. Aunque hay varios coleccionistas, también se han adherido a la campaña músicos, productores de discográficas independientes y DJs... Como sabéis, el Hip Hop suele salir en vinilo.

Unos argumentan que el mejor formato es el vinilo porque suena más cálido, otros que el cedé porque tiene un sonido más puro, más limpio... Hay argumentaciones diferentes a propósito del tema, y aquí pongo un compendio de ellas, recogidas de la red y ya ni me acuerdo de dónde...
Espero que lo disfrutéis.

  • En Audionirvana, Ernest Ruiz afirma que el cedé se escucha peor que el vinilo por culpa de un error de lectura llamado «jitter»:
« (...) está comprobado que el LP suena mejor que el CD. El problema básico (aunque no el único) de los CD's es un error de tiempo en la lectura de los datos denominado jitter (...).

En un CD la música está codificada como una secuencia de 1 y 0. Un pasaje de una sinfonía puede ser algo así: 110001110011100. Pero resulta que el CD no lo lee todo seguido sino que lo lee de un modo similar a este: 110...001...11001...1100 (los puntos suspensivos son pausas). Esa pausa, ese error de tiempo es el jitter.

La reproducción por lo tanto no es idéntica a la original. Si a esto añadimos el hecho de que la tasa de bits y la frecuencia de muestreo sólo llegan a 16 bits y 44,1 KHz, nos percatamos que en realidad tenemos un soporte que no es tan bueno como a primera vista parece. El único soporte que es una copia exacta de un original y es reproducido sin error es el LP (dejando de lado ruiditos, clics y demás que no son errores inherentes al soporte en sí, sino factores externos).»

  • Jesús Llorente apela a la subjetividad para defender la superioridad sonora del vinilo. Es la «teoría Neil Young»:
« (...) En un Time Out de agosto, (...) se incluía la llamada teoría Neil Young. El ilustre autor norteamericano piensa que, como el CD tiene un formato digital -no es música como tal, sino sonido dispuesto en forma de códigos binarios-, podemos advertir absolutamente todos los detalles de una canción la primera vez que la escuchamos. Y, como nada se esconde a la sensibilidad del oído, el cerebro no se siente impulsado a poner el CD por segunda vez. «En realidad, no estás escuchando música -añadía-, sino códigos y dígitos, tonos y frecuencias que recrean el sonido de la música». (...) hay una forma de probar esto: ponemos un vinilo de 180 gramos, y un CD del mismo título. En una primera escucha, tenemos la impresión de que el CD suena mejor, tal es su brillantez y claridad; poco a poco, en segundas y terceras audiciones, las preferencias se igualan, pero, al final de la sesión, un vinilo produce una menor sensación de cansancio o saturación. El sonido orgánico de un acetato es más natural. (...) El sonido de un disco de vinilo es analógico desde la fuente hasta la salida; no experimenta cambios de onda decisivos en un buen equipo. La información sonora de un compact es, en cambio, digital. Al salir, se debe convertir nuevamente en analógica y, para ello, ha de reducir las curvas originarias de sonido a 0 y 1, con lo que se pierden matices. Quizás sea esa la razón por la que Sony/Philips lanzó la idea del reproductor de CD Super Audio, con el reclamo de que el sonido poseería "la misma calidez del vinilo"».

Si has llegado hasta aquí, es que el asunto te interesa, por lo que te recomiendo que sigas.

  • El artículo de Fernando Moraleda es un poco extenso y técnico, pero creo que merece la pena.
«El sonido digital del CD, es peor que el sonido analógico en ciertos aspectos de una importancia clave para conseguir en la escucha, lo que suele denominarse, naturalidad, calidez, ambiente, resolución en microdetalles, etc. Resumiendo, "musicalidad".

(...) no es el disco CD lo que esta "mal", sino el "idioma" (formato) en que se "escriben" los datos, por lo que bastaría mejorar el "idioma" para aumentar las prestaciones del CD. (...)
¿Por qué el sonido digital no es todo lo satisfactorio que se esperaba?. Estas deficiencias del audio digital se han venido llamando error de Muestreo, que tiene que ver con la respuesta en frecuencia y, por tanto, con los armónicos y el timbre de los sonidos, error de Cuantificación relacionado con la resolución y causante de distorsión. Además del "jitter" que se refiere a la sincronización de todo el "tinglado".

Empecemos por el error de cuantificación. En un sistema digital el valor de la distorsión es constante con el nivel de la señal, lo que significa que el porcentaje es inversamente proporcional al tamaño (amplitud) de la señal, mientras que en un sistema analógico el valor absoluto de la distorsión no es constante con la amplitud, de forma que el porcentaje es prácticamente constante con el tamaño de la señal. Este es el principal "talón de Aquiles" de cualquier sistema digital. Debido a esto es por lo que suele afirmarse que ningún sistema de audio digital sonará jamás mejor que su equivalente analógico. Por tanto, cuando la señal es muy pequeña, tendremos unos porcentajes de distorsión muy elevados, lo que provoca, a diferencia del analógico, que la señal en cuestión sea irreconocible. Para disminuir esta distorsión, hay que saber que un bit más de resolución, equivale a reducirla a la mitad. (...). Lo que nos lleva a considerar cual es la cuantificación mínima ideal (...) se han llegado a establecer unos valores más o menos aceptados en la industria, (...) que traducido al audio digital significa 20 bits de resolución como mínimo frente a los 16 del CD. Con estos 20 bits se (...) situaría a los sistemas digitales, globalmente por encima de cualquier medio analógico existente a nivel doméstico e igualaría, posiblemente, a los profesionales.

Pero el CD también tiene dificultades debidas a una escasa frecuencia de muestreo. La reconstrucción de la forma de una onda, en la codificación digital del CD, es algo parecido a querer definir gráficamente una circunferencia con solo tres puntos unidos por rectas, el resultado obvio es un triangulo no una circunferencia. Para aproximarse a dicha circunferencia hace falta una cantidad mínima de puntos que podría ser de 8 (octógono), para una reproducción minimamente aceptable. Esto equivale, en el CD, a aumentar la frecuencia de muestreo. (...) son necesarias un mínimo de 8 muestras por ciclo, es decir, 160.000 muestras por segundo. El cuádruple del CD.
Además de lo explicado hasta ahora, no hay que olvidar un problema que es común a todos los sistemas de transmisión digital, y que se llama "jitter", que es una desincronización del flujo de datos digitales.

La acción combinada de estos defectos (...) produce lo que se ha dado en llamar, "sonido digital", con los atributos de: frío, sin alma, metálico, agresivo, áspero, etcétera. Me atrevería a decir, aún a costa de ser subjetivo, que el error de cuantificación causa la desaparición de los detalles más sutiles de la música (los de más débil amplitud, y por tanto afectados por la distorsión), que proporcionan esa sensación de ambiente y alma en la interpretación.

Por otro lado el error de muestreo es el culpable de cierta uniformidad "metálica" de los timbres altos y posiblemente también de la falta de calidez de las frecuencias bajas. Y por último los aspectos relacionados con la aspereza y agresividad tienen, siempre según mi opinión personal, su origen en el jitter y la acción conjunta de los otros dos.

(...) Con todo esto, queda claro que un sistema capaz de superar estas deficiencias debería disponer de un margen dinámico de 120 dB o más y una banda pasante de 80.000 hertzios o más. Es esperanzador que los nuevos formatos en liza para sustituir al CD cumplen sobradamente estas especificaciones. Falta por ver cuál de los dos sistemas (SACD y DVD-A) consigue implantarse. Al respecto es interesante señalar una ligera ventaja del SACD en cuanto a la naturalidad de su sonido, referenciada por algunos expertos internacionales. Aunque se trata de diferencias mínimas, ya que por contra, el DVD-A compensa el tema de la distorsión con una mayor resolución de amplitud (de 24 bits, mientras que la del SACD equivale a 20 bits).»

  • No todo está perdido para el cedé, en Ciencia 15 afirman que el sonido del cedé es mejor que el del vinilo:
« (...) El vinilo no es capaz de grabar hasta 20 Khz el CD hasta 22 Khz. El vinilo no es capaz de separar los dos canales estéreo con la misma nitidez que lo hace el CD. En el CD son dos canales separados, en el vinilo, sólo hay una aguja lectora y vibra en vertical para un canal y en horizontal para otro; pero es una lectura mecánica. Es imposible que al leer -pongamos por caso una vibración vertical- no vibre un poco en el horizontal. Es una aguja mecánica: un diamante. Es decir, los canales se mezclan.

El vinilo se lee con una aguja de diamante. Al pasar por encima de la pista, no sólo vibra, también desgasta la pista. Lo primero que se carga son las altas frecuencias. Sólo con una lectura ya ha perdido las frecuencias más altas. El Cd lo lee un láser. La lectura no es destructiva, se puede leer cuantas veces se quiera.

En el vinilo el margen dinámico -los decibelios que hay entre en sonido cero y el más alto- es mucho menor que en el CD. Todo ello significa que el sonido del CD es mejor que el del vinilo.»

Y por último un hecho que parece más sencillo de comprobar:
  • Trippcore en bassboyz dice lo siguiente:

(...)El vinilo ha demostrado tener una calidad de sonido más durable en el tiempo, si se utiliza con precaución.

La razón es simple: el acetato reproduce el sonido desde la fuente a la salida (o sea, el tocadiscos) de manera analógica. El CD, en cambio, toma la salida analógica, la transforma en digital y luego nuevamente a analógica. Este traspaso –que se logra mediante la reducción de curvas en código binario- hace que vayan perdiéndose matices en el sonido.

El método más fácil para probarlo es el siguiente: compra un vinilo y ponlo en un tocadiscos en buen estado. Haz lo mismo con un CD en un equipo de música. Después de varias pasadas, verás que el sonido del CD ya no sale tan puro y cristalino como la primera vez. En tanto, el vinilo se escuchará exactamente igual.



En fin, pues después de leer todos estos artículos, resulta que sigo algo confuso... aunque eso sí, el toque que le da el vinilo a una cita, el pinchar un clásico del Jazz o algo de Soul en un tocadiscos o un plato, las batallas de Break a ritmo de vinilo de Funky, y ese sonido llamado "pollo frito"... para mí son suficientes argumentos como para decantarme por los vinilos.

¡Yo quiero seguir escuchando Hip Hop en vinilo!

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Un poco de Historia musical: MPC (vol.1)

Dice la Wikipedia (que amablemente me ha informado en inglés sobre el tema) que los MPCs de Akai (originalmente MIDI Production Center o Centro de Producción MIDI, ahora Music Production Center o Centro de Producción Musical) son una popular y respetada serie de instrumentos musicales electrónicos, diseñados originalmente por Roger Linn y producidos por la empresa japonesa Akai a partir de 1988. Pretende funcionar como una especie de caja de ritmos, que se basó en ideas de diseño de máquinas tales como Sequential Circuits Inc. Studio 440 y la propia Linn 9000, que combina un potente secuenciador MIDI con la capacidad de los sonidos propios de una muestra (sample). Más tarde los modelos fueron incrementando su poder de muestreo (sampleo), almacenamiento, interconexión y facilidad de manipulación de sonido, que amplía el uso de instrumentos más allá de las pistas de ritmos con percusión.

Demos un paseo por la historia de estas máquinas:

+ El MPC60 salió a la venta en 1988, y el modelo original fue diseñado por Roger Linn, quien fue contratado como consultor de diseño de Akai. Él desarrolló un diseño funcional, incluyendo la disposición del panel y las especificaciones de hardware y software. El software fue creado junto con un equipo de ingenieros ingleses capitaneados por David Cockerell. El MPC60 contaba con 750 kB de memoria estándar, ampliable a 1,5 MB e incluía 16 voces polifónicas, 12-bit de muestreo con una frecuencia de 40 kHz y un secuenciador de 99 pistas. Tenía 2 entradas MIDI / 4 salidas MIDI. Destacaba por su secuenciador flexible y poderoso, famoso por su "swing" de ajuste, y la facilidad de programación por pasos.


+Poco después del lanzamiento del MPC60, el MPC60-II fue diseñado. Lanzado en 1991, el MPC60-II ofrece la mayoría de las mismas características que el MPC60, con una salida de auriculares añadida y una caja de plástico en sustitución de la original de metal.


+ En 1994, se lanzó el Akai MPC3000, que mejoró el MPC60 mediante la adición de 16-bit 44.1 kHz de muestreo estéreo, una memoria mayor, 32 voces de polifonía, efectos, filtros y transferencia de datos SCSI. Fue lanzado por Akai en 1994. En el año 2000 Akai lanzó el MPC3000LE (Limited Edition), idéntico al MPC3000, a excepción de su diseño personalizado negro limitado a 2000 unidades.

+Ya en 1997, Akai desarrolló y puso en el mercado el MPC2000, aunque esta vez sin la participación de Linn, el autor de la idea original. Los siguientes modelos son considerados por muchos productores como una imitación barata del producto legendario. El MPC 2000 es un sampler/secuenciador de 64 pistas capaz de soportar una velocidad de muestreo de 44,1 kHz, 16 bits en estéreo o mono. Viene con 2 MB de memoria RAM ampliable a 32 MB, una librería opcional de efectos, y secuenciador de 64 pistas que puede contener hasta 100.000 notas.


+El MPC2000 fue sustituido por el MPC2000XL en el año 2000. El MPC2000XL agregó un secuenciador de 64 pistas que puede contener hasta 300.000 notas, y las características time-stretch (permite modificar la duración del audio, volviéndolo mas largo o más corto, lo que equivale a retardar o acelerar la reproducción respectivamente.) y resample (para modificar la frecuencia de muestreo). Cuatro modelos de edición limitada de la MPC2000XL fueron puestos en el mercado. El MPC2000XL es similar a la MPC2000, pero con características adicionales, incluyendo cuatro bancos de pads, que junto con las demás nuevas características alargan la duración. En 2004 apareció la versión 2000XL-MCD, que cuenta con un lector de tarjetas CompactFlash de serie en lugar de la disquetera o Zip utilizados en los modelos anteriores. Entre 2000 y 2003 aparecieron 4 modelos de edición limitada del MPC 2000XL SE. Había dos versiones de la SE 1, uno con una superficie de control mejorado, compatible con el creciente número de librerías de sonido y otro con cambios estéticos. La Edición Limitada SE 2 y SE 3 incluía únicamente cambios estéticos.

+En 2002 Akai dio a conocer el MPC4000, el más poderoso del momento, el buque insignia de la compañía. Además de añadir más funciones que los otros modelos anteriores, El MPC4000 también incorpora el motor de muestreo con un rango de muestra independiente desde el último modelo de Akai, el Z8. Además, contiene 8 salidas asignables, un disco duro y unidad de CD-ROM. La memoria de la MPC4000 podría ser ampliada hasta un máximo de 512 MB de memoria RAM, la mayor cantidad en un MPC hasta la fecha. El MPC4000 fue discutido por tener fallos en su Sistema Operativo y la falta de apoyo, además de que nunca se incluyeron algunas de las características anunciadas. El MPC 4000 fue sustituido por el MPC 5000 en la primavera de 2008.


+En 2004, sólo dos años después del lanzamiento del MPC4000, Akai lanzó el MPC1000, que era más pequeño en la línea de productos MPC en el momento de su lanzamiento. También fue el primer MPC para utilizar la memoria CompactFlash. El MPC1000 es un sampler/secuenciador de 64 pistas. Viene con 16 MB de memoria de serie, ampliable a 128 MB. Soporta una velocidad de muestreo de 44,1 kHz, en estéreo o mono. Sus características incluyen un puerto USB, un lector interno de tarjetas CompactFlash, dos entradas y salidas MIDI, y efectos y múltiples salidas analógicas. Su resolución del secuenciador es de 96 PPQ. Ha habido algunos reportaron problemas con los sensores de almohadilla en el 1000, de modo que, en 2007, Akai ofreció una actualización de sus Pads. Se volvió al diseño de los sensores de almohadilla en los modelos anteriores. Esta mejora se ha diseñado para ser pre-instalada en el MPC1000BK-N y algunas versiones de la MPC1000BK, no el MPC1000 (exterior azul). Antes de este cambio, la solución que se aportó a los usuarios de MPC 1000 fue el Kit de almohadillas conocido como "Nym", que ya no está disponible.

+Tanto el MPC2500 como el MPC500 se agregaron a la serie Akai MPC en 2006. El MPC2500 pertenece a la gama media de la línea de los MPC de Akai, con 8 salidas asignables. Tiene un secuenciador de 64 pistas que puede contener hasta 100.000 notas, un mezclador de 64 pistas con 64 canales MIDI asignables. Cuenta con 16 MB de memoria RAM estándar y se pueden actualizar hasta 128 MB de RAM con la expansión EXM128 AKAI. Contiene un puerto USB para la conectividad informática. Contiene una ranura CompactFlash para almacenamiento de muestras, y puede ser actualizado con una variedad de unidades de disco duro. El MPC2500 contiene 2 entradas y 4 salidas MIDI. El MP2500 también tiene la característica de Chop Shop, que puede cortar una muestra en un máximo de 64 piezas. Para la grabación y lectura se puede añadir una unidad de CD. También viene con una tarjeta flash de 128 MB con kits de sonido.
+Por su parte, el MPC500 ha sido diseñado para la portabilidad, características MIDI In / Out y almacenamiento Compact Flash, y puede ser alimentado por 6 pilas AA. El MPC500 MPC es el más pequeño jamás construido, siendo el primer MPC verdaderamente portátil. Puede ser alimentado por 6 pilas AA o un conector alimentación a la red de 12 V DC. Combina un secuenciador MIDI de 48 pistas y un sampler de 32 voces de sonido digital. El MPC500 MPC es la primera que sólo tiene 12 almohadillas de goma sensibles. Viene con 16 MB de RAM pero se puede aumentar hasta 128 MB de RAM. Cuenta con una ranura CompactFlash para el almacenamiento de muestras. Un atractivo importante de la MPC500 es el hecho de que se puede transferir un proyecto creado en el MPC500 a cualquier MPC a través del lector de CompactFlash. El MPC500 tiene un puerto USB para la conectividad con el ordenador. Tiene una salida estéreo, siendo el único MPC que no tiene salidas asignables.

+El Akai MPC5000 se lanzó en la feria NAMM de invierno 2008. Es la primera MPC que incluye grabación a disco duro de 8 pistas. Ofrece 20 voces, sintetizador analógico de 3 osciladores con arpegiator, un nuevo motor de secuenciador con resolución de 960 ppq, muteo y mezcla de pistas y pads y 64 pistas de sampleo continuo. Lleva también un nuevo motor de efectos con 4 buses 2 efectos por bus. Permite conectar una unidad CD/DVD, así que puedes completar un tema entero y quemarlo a CD sin salirte de la MPC 5000. EI MPC 5000 incluye un sampler de percusión y frases de 64 voces y 64 Mb de memoria, ampliables a 192 Mb. El display es el doble de grande que el de la MPC2500 y MPC1000; las formas de onda se aprecian con mucha más nitidez. El sistema Chop Shop 2.0 integrado permite ahora chops estéreo y frases patcheadas. Esta unidad de AKAI es también la primera que incorpora reproducción de samples Random y Cycle en Zone Play, y un preamplificador de giradiscos. El MPC 5000 carece de algunas de las capacidades de edición de audio de los MPC4000, y también algunas de las especificaciones de hardware son inferiores a los MPC4000 (máx. 192 MB de RAM por los 512 MB del MPC4000, y una pantalla ligeramente más pequeña), pero con un sistema operativo actualizado estable.


Bien, dicho esto, en próximas entregas trataré de mostrar vídeos donde se palpe el uso de estos aparatejos.

martes, 14 de septiembre de 2010

Controladores MIDI

Tras la introducción a lo que es el MIDI en el post anterior a este, quiero centrarme en los “cacharros” que pueden sernos más útiles a la hora de fabricar beats. Esos son los Controladores MIDI.

Controladores MIDI

Los controladores son aparatos mecánicos que imitan las formas de los instrumentos tradicionales, y sirven para convertir la interpretación musical en información MIDI (activación o desactivación de una nota, variaciones de tono, etc)

Los controladores pueden adoptar diferentes formas: teclados, flautas, guitarras, arpas... Incluso hay controladores MIDI que no se corresponden con ningún instrumento conocido: cañones de luz, sensores de movimiento...

Normalmente, están asociados a un DAW (o software en el cual trabajar con ellos, como por ejemplo FL Studio, Reason, Ableton Live, etc, etc...)


¿Necesitas un controlador MIDI para crear música?

La respuesta es NO.

Sin embargo, con el paso del tiempo y la práctica adquirida quizás encuentres algunas limitaciones en los programas que utilizas para elaborar tus beats o pistas musicales, lo que hagas puede seguir unos patrones un tanto fijos que te hagan sentir como “encadenado” o menos libre a la hora de crear, como un “freno” a tu creatividad (Pongo entre comillas las palabras porque las posibilidades de creación dependen sobre todo de uno mismo, pues las opciones que nos da el software que usemos son abrumadoras).

Otra de las cuestiones que plantean la adquisición de un controlador puede ser que el control del software de producción mediante teclado y ratón resulte tedioso y entorpecedor. En este caso, el control analógico permite una respuesta de más empatía con el usuario que el control digital, además de una sensación más real de estar tocando un instrumento con ambas manos.

Sin duda, un aspecto muy positivo de los mencionados controladores es lo gratificante que resulta componer con ellos y la sensación de libertad que te transmite el hecho de poder “improvisar” unos patrones en directo.

Tú decides la utilidad que puedes conseguir de los controladores.


Elementos a tener en cuenta en los controladores

La elección de un controlador MIDI puede ser difícil, especialmente si no has usado ninguno antes. Entre las muchas opciones que existen, hay un sinfín de combinaciones de teclas, botones, deslizadores, perillas y pads, por lo que puede ser difícil decidir qué superficie de control necesitas.

Sirven para controlar parámetros MIDI como el volumen, reverb, el paneo, delay… en general parámetros MIDI que podemos variar dentro de un rango de valores, no simplemente activar/desactivar.

A continuación se exponen una serie de parámetros que pueden ayudarte a elegir un controlador:
  • 1. En función de las teclas
Piensa en cuál podría ser la cantidad de teclas que necesitas, o si no las necesitas en absoluto. A continuación se muestran los teclados más comunes en cuanto al número de teclas de los teclados MIDI.

- 25 teclas
Puede parecer una cantidad pequeña de teclas, pero es un teclado de dos octavas. Su principales virtudes son la portabilidad y su precio. El único problema es que con una cantidad tan pequeña de las teclas no puedes tocar melodías con una amplia gama de notas. Con este tamaño de teclado, encontrarás la necesidad de usar los botones de octava más y octava menos a menudo. Este número de teclas podría ser suficiente en la mayoría de los casos - especialmente en la música basada en samples - pero si usted quieres tocar con las dos manos al mismo tiempo o aprender piano clásico, necesitarás un teclado más grande.

- 49 teclas
Es la opción más popular en los estudios y sintetizadores. Es el siguiente paso después de un teclado de dos octavas, un teclado de cuatro octavas. Este tamaño ofrece espacio más que suficiente para tocar con dos manos al mismo tiempo, y sigue siendo baste portátil. Para muchos músicos que han tocado el piano alguna vez, 49 teclas parecen ser suficientes. Si no estás seguro de por cual decidirte, 49 teclas es una buena opción, pero a diferencia de los diseños de 25 teclas, no podrás llevarlo en una mochila.

- 61 teclas
Teclados con tantas teclas como este, o más grandes, son usados en piano clásico o el jazz cuando se van a usar gran cantidad de notas. Si vas a tocar en una banda o hacer piezas de música que necesiten muchas teclas, un teclado de 61 puede ser lo que estás buscando.

- Sin teclas
Algunos productores realizan su trabajo sin necesidad de usar teclas, y han estado haciéndolo durante mucho tiempo. Por ejemplo, si alguien hace ritmos exclusivamente en un MPC, no necesita teclado. Si la mayor parte de su trabajo se realiza con el audio grabado y no trabaja mucho con las notas MIDI, o si lo prefiere tocar sus notas en un piano virtual, puede ser que no necesite teclas en absoluto.
  • 2. Por sus Deslizadores (Sliders/Faders)
Los deslizadores son la superficie de control del volumen preferido en las mesas de mezcla, por lo que no es raro que hayan llegado a los controladores MIDI. De hecho, hay algunos controladores MIDI que sólo se componen de un conjunto de controles deslizantes. Son útiles para ajustes precisos y fáciles, y es posible que desee un controlador MIDI con controles deslizantes si desea cambiar un valor dentro una canción mientras está sonando. Aunque es posible realizar esta automatización en la mayoría de DAWs, mucha gente prefiere utilizar reguladores para registrar estos cambios.

La cantidad de controles deslizantes depende de cuántas cosas te gustaría cambiar de una vez. Si no estás interesado en actuar en directo, uno o dos reguladores pueden ser suficientes porque siempre se pueden reasignar los controles deslizantes para otras cosas cuando es necesario automatizar algo más.
  • 3. Los Knobs (perillas)
Cumplen una función muy similar a la de los Sliders, la diferencia principal es que tienes que coger un knob usando al menos un dedo y el pulgar (como una pinza), por lo que sólo puedes usar uno por cada mano (sólo puedes activar dos botones a la vez). Por el contrario, muchos sliders/faders se pueden mover a la vez, ya que sólo requieren un dedo. De modo que, en lo que respecta a los deslizadores frente a los knobs, es el músico quien decide lo que mejor funciona. Existen controladores que poseen ambas cosas.

Algunos mandos, sin embargo, llamados "Rotary Encoders" ("codificadores rotatorios") son un poco diferentes de las perillas, porque pueden dar vueltas infinitas en cualquier dirección. La ventaja de estos es que cuando se asigna algo a un codificador rotatorio y se gire, simplemente suma o resta dependiendo del sentido en el que da la vuelta. Con las perillas y deslizadores normales, al mover el control deslizante, el parámetro virtual se ajusta a la ubicación en que se encuentra.

Por ejemplo, si el volumen del bombo está en 100 y se asigna a un control deslizante que está ubicado en la posición de 50, cuando se mueve el deslizador hacia abajo 25, el bombo se ajustará a 25. Con un codificador rotatorio sin embargo, el bombo que simplemente irá desde 100 hasta 75.
  • 4. Los Pads de batería.
Las almohadillas o pads son sensibles al tacto y transmiten una sensación natural a personas que usan la percusión programada. Los botones pueden asignarse a eventos MIDI del tipo activar/desactivar un sonido o un efecto plug-in, o a eventos asignables del propio software, por ejemplo para silenciar pistas, trocear samples o cambiar elegir posiciones de un selector del software. Para algunas personas es un lujo y para otros es una necesidad, sólo depende de lo que te guste y lo que estés acostumbrado.
  • 5. Características adicionales a tener en cuenta
Con algunos controladores al tener tantos botones, deslizadores, y pads, puede ser algo lento para asignar. Algunos controladores MIDI vienen con programas que permiten asignar sus mandos, y las diferentes empresas tienen diferentes enfoques a la asignación de los parámetros MIDI.

Aunque no es algo absolutamente necesario, un factor a tener en cuenta es si la aplicación de audio que utilizas tiene una plantilla adecuada para tu controlador MIDI, o viceversa. Por ejemplo, FL Studio tiene plantillas para algunos controladores que permiten un control fácil de los mismos. Por otra parte, algunos controladores MIDI tienen plantillas para aplicaciones musicales, y, de otro lado, hay controladores MIDI hechos específicamente para una aplicación de audio determinado.

Los controladores más comunes

Entre los controladores, aquellos que tienen unas funciones más útiles son los teclados. que incluyen teclas y que también pueden contar con elementos comunes a otro tipo de controladores como son: knobs, faders, botones y otros tipos de control como pads XY, knobs de giro infinito…En el Pad XY, moviendo el dedo podríamos controlar dos parámetros simultáneamente uno en el eje vertical y otro en el horizontal.

Existen también lo que se llama superficies de control, que son “cajas” con controles tipo knob, fader, pad,….las hay de varios tipos, con un solo tipo de control (caja de faders) o superficies de que implementan de varios tipos.


Tipos de controladores

1. Superficies de Control.

- La serie MPD de Akai: son controladores de ‘pads’ para DJS, programadores, productores y cualquier tipo de músicos construidos del la misma manera y con los mismos controles que la famosa serie MPC de Akai. Dispone de 16 pads de MPC sensibles a la velocidad y a la presión que permiten acceder a bancos de sonidos diferentes. Se pueden encontrar las versiones 18, 26, 32, cada una de las versiones con más opciones que la de número menor (aunque son más difíciles de encontrar, también existen las versiones 16 y 24).




- La serie padKONTROL y nanoPAD de KORG: padKONTROL proporciona 16 pulsadores de disparo que son excelentes para las interpretaciones dinámicas de baterías y percusión orgánica, un pad X-Y asignable que también proporciona flams y rolls naturales, y un par de diales asignables. Además de reproducir sonidos de batería y disparar muestras, padKONTROL puede satisfacer muchas otras tareas, incluso actuar como control de transporte de tu software DAW (software de producción), haciendo un producto ideal para entornos creativos o interpretaciones en directo.

Por su parte, padKONTROL es controlador perfecto para todos los creadores musicales.
Korg nanoPAD incluye 12 pads de percusión y pad sensitivo para redobles y otras variaciones percusivas para un control máximo de tus ritmos.




- Otros controladores: Existe multitud de controladores, cada cual dedicado a unas labores específicas o un software determinado. Pongo tres ejemplos de ellos:

+ APC40 de Akai: Si eres músico electrónico, DJ o músico tradicional que usa Ableton LIVE en sus actuaciones o en el estudio, el APC40 ha sido diseñado para ofrecerte un control potente e intuitivo. Su sistema de comunicación bidireccional hace posible que APC40 ‘hable’ con Live y que Live ‘hable’ con el APC40 reflejando en sus ‘displays’ cualquier movimiento.




+ Command 8 de Digidesign: es una superficie de control especialmente diseñada para Pro Tools, compatible con sistemas tanto LE como TDM. Dispone de 8 faders sensibles motorizados que pueden ser dispuestos en bancos para ofrecerte control sobre un número ilimitado de pistas.



+ Alesis MasterControl: es la solución perfecta para proyectos de estudio donde se requiere un interfaz de audio ‘todo-en-uno’ con superficie de control integrada. MasterControl proporciona hasta 8 canales de audio 44.1-192KHz directamente a tu ordenador, incluye 2 entradas de micro XLR con alimentación Phantom e inserts de canal, y 6 entradas de línea TRS. Además, MasterControl permite un control dedicado y total MIDI I/O de DAW y unidades MIDI externas gracias a sus faders de alta calidad motorizados.



2. Teclados.

La variedad de teclados es amplísima, así que simplemente mencionaré algunos de los más conocidos:

- La serie MPK de Akai: son teclados controladores USB portátil con todos los controles de producción del MPC. Maximiza tus ideas en directo o en el estudio. Gracias a sus teclas de alta calidad con aftertouch, y a sus 12 pads de batería genuinos de MPC, tocar y componer es fácil. Los pads incluyen la función Note Repeat de la serie MPC y los parámetros swing. Además incluye su propio arpegiador para crear riffs rápidos y creativos en segundos. Existe en varias versiones, como 25,49 y 61, que aluden al número de teclas.



- La serie Axiom de M-Audio: son controladores MIDI USB portátiles con teclas de acción semi-contrapesada y aftertouch asignable, además de 8 pads de goma para disparar sonidos, 8 ruedas sin fin para la programación de plug-ins e instrumentos virtuales y 6 botones de transporte. En sus variedades 25, 49 y 61.



- La serie Oxygen MKII de M-Audio: son teclados controladores MIDI con teclas de última generación y 8 knobs asignables con sistema DirectLink que asigna automáticamente los controles a tu estación de trabajo digital. En sus variedades 25, 49 y 61.



Si no tienes acceso a probar algunas de estos controladores por ti mismo, es recomendable ver algunos videos sobre ellos y observar cómo los productores los utilizan. A algunos productores puede bastarle con usar algunas teclas y algún slider, pero para otros los pads de batería son la superficie principal, al igual que para algunas personas un controlador midi no es necesario en absoluto.

Hay reseñas a los Controladores MIDI por todas partes en Internet y vale la pena un vistazo; pero lo mejor que puedes hacer es probarlo por ti mismo hasta encontrar un Controlador MIDI que se adapte a tus necesidades.



lunes, 13 de septiembre de 2010

El MIDI y sus aplicaciones

Últimamente me he interesado en los Istrumentos y aparatos que emplean MIDI. Antes de introducirme en los aparatos en cuestión y modos de empleo en los programas que se han visto en el blog, he preferido hacer una introducción sobre MIDI. Extraído de la sección de uso educativo de la informática musical de la Xarxa Telemática Educativa de Catalunya:

El acrónimo MIDI corresponde a Musical Instruments Digital Interface (Interfaz Digital para Instrumentos Musicales). Describe una norma de comunicación física entre sistemas (conectores, cables, protocolos de comunicación) y las características del lenguaje que hacen posible el intercambio de información entre los sistemas. Es importante tener presente que MIDI no transmite sonidos, sino información sobre cómo se ha de reproducir una determinada pieza musical. Sería el equivalente informático a la partitura.

El sistema MIDI básico es aquel que nos permite grabar secuencias y reproducirlas en los sintetizadores. Para ello necesitamos un ordenador con programas que actúen como secuenciador, donde podemos grabar secuencias (Datos MIDI) que se envían al sintetizador (generador de sonidos) conectado a un sistema de amplificación de sonido.

Los componentes básicos de un sistema MIDI son:

  • Interfaz MIDI

Es el dispositivo que sirve para enviar y recibir datos MIDI desde el ordenador. Muchas tarjetas de sonido permiten utilizar unos conectores especiales para el puerto del joystick, que permiten comunicar el ordenador con los instrumentos musicales electrónicos. Los aparatos musicales más modernos permiten también la conexión mediante el puerto serie RS-232 que llevan consigo de fábrica todos los ordenadores, ahorrando así la necesidad de un adaptador MIDI específico.

  • Cables y conectores
Los conectores por donde circula la información MIDI tienen todos el mismo aspecto: son del tipo DIN con 5 pins. Los cables MIDI tienen un conector macho a cada extremo. Los conectores MIDI pueden tener tres tipos de funciones:

  1. El conector MIDI IN es la puerta por donde llegan datos procedentes de otro aparato. Los datos que llegan por un conector IN a un sintetizador son transformadas en música.
  2. Por el MIDI OUT salen los datos que se han generado en el propio aparato. Cuando se toca en un teclado MIDI se está enviando información que sale por el puerto OUT.
  3. Por el conector MIDI THRU también salen datos pero, a diferencia del OUT, no son producidas en el mismo aparato, sino que son sólo una copia de aquello que llega por el MIDI IN. Se utiliza para encadenar tres o más dispositivos MIDI en un mismo sistema.

  • Aparatos MIDI
Hay tres tipos de aparatos MIDI:
  1. Los generadores de sonido reciben información por el canal MIDI IN y la transforman en sonido. Los aparatos MIDI pueden realizar esta función de tres maneras diferentes:
  • Los robots mecánicos actúan directamente sobre un instrumento tradicional (como lo haría una pianola). En éste tipo de aparatos el MIDI controla un robot que imita las acciones de un intérprete humano.
  • Los sintetizadores generan el sonido de una manera totalmente artificial, basándose en combinaciones de funciones matemáticas para obtener los diferentes timbres.
  • Los muestreadores (llamados también samplers) reproducen muestras registradas de un instrumento tradicional. Las muestras de sonido se toman en un estudio y se guardan digitalmente en la memoria del aparato MIDI. Posteriormente, son manipuladas para adaptarlas a diferentes niveles de intensidad y frecuencia. El sonido obtenido por éste método puede tener una calidad similar a la de una grabación en disco compacto realizado con el instrumento de donde provienen las muestras.
Algunos aparatos, como los de la familia SoundCanvas de Roland, combinan las técnicas de síntesis y muestreo para mejorar la calidad de los timbres que generan.
  1. Los controladores son aparatos mecánicos que imitan la forma de los instrumentos de música tradicionales: teclados, guitarras, baterías... Su función es convertir en información MIDI la interpretación musical que realizamos sobre ellos. Para escuchar esta interpretación es necesario que los controladores estén conectados a un generador de sonido.
  2. Los secuenciadores son dispositivos informáticos capaces de procesar la información MIDI: cambiar tempos y timbres, sumar voces, imprimir partituras... normalmente son programas que corren en un ordenador.
Existen muchos aparatos en el mercado que realizan varias de estas funciones al mismo tiempo: por ejemplo, los teclados (controladores) acostumbran a incorporar un sintetizador (generador de sonido), e incluso una unidad de disco para a registrar piezas musicales (secuenciador).

Codificación de la música mediante el sistema MIDI

El MIDI se basa en un sistema de mensajes para codificar la información musical, que pueden ser de dos tipos: mensajes de canal y mensajes de sistema. El usuario no es necesario que conozca a fondo el significado de todos los mensajes, ya que los aparatos y los programas los generan y los interpretan automáticamente.

Los sintetizadores multitímbricos MIDI acostumbran a tener 16 módulos (llamados "partes"), cada uno de los cuales se comporta como si fuera un músico de una orquesta, interpretando con un determinado instrumento las instrucciones que se le envían, como si leyera una partitura. Los mensajes pueden enviarse a toda la orquesta al mismo tiempo (por ejemplo, cambiar la afinación o el tiempo), o sólo a uno de los "músicos" del sintetizador (tocar una determinada nota, tomar un instrumento diferente, tocar con más intensidad...). La parte número 10 acostumbra a comportarse de una manera diferente: es el "percusionista", y interpreta algunas órdenes de una forma diferente a como lo hacen los otros "músicos".

  • Los mensajes de canal hacen referencia a una acción musical en un determinado instrumento. Hay 16 canales posibles, esto significa que un sintetizador puede actuar como una "orquesta" de 16 músicos, cada uno de los cuales recibe una información individualizada de aquello que ha de interpretar. Los más usuales son:
  1. Note ON: Empieza a tocar una nota con una intensidad determinada. Éste mensaje no explica cual es la duración de la nota, sino que se supone que hay que mantenerla hasta que no llegue un mensaje Note OFF. En el caso de la parte 10 (percusión) éste mensaje sirve para producir un golpe en un determinado instrumento de la batería.
  2. Note OFF: Éste mensaje indica que hay que dejar de tocar una nota previamente activada con un Note ON.
  3. Program Change: Es un mensaje que se envía normalmente antes de empezar la interpretación. Indica cual es el timbre o instrumento que hay que utilizar en aquel canal (piano, flauta, violín...). Cada timbre tiene un número asociado, en una lista de 128 opciones posibles. Los sintetizadores que llevan el anagrama GM o GS hacen servir una lista unificada de timbres, llamada General MIDI. En el caso de la parte 10 (percusión), este mensaje sirve para seleccionar una "batería" diferente (existe la batería estándar, la electrónica, la de jazz, la percusión de orquesta...)
  4. Control Change: Sirve para modificar otras características del instrumento asignado a cada canal: volumen, posición panorámica, vibrato, afinación, pedal... Los mensajes de sistema afectan al comportamiento general de todo el dispositivo y no solamente a los de un canal específico. Los más utilizados acostumbran a ser:
  • Los mensajes comunes sirven para fijar parámetros como la afinación general, el tempo, la reverberación...
  • Los mensajes de sistema exclusivo son especiales para cada marca y modelo de sintetizador, y sirven para acceder a funciones muy especiales específicas de cada sintetizador: mostrar un mensaje al display del teclado, activar un efecto especial, reiniciar el aparato...