Photobucket

Análisis en Español de los MPCs más populares en la actualidad

Descubre cómo funcionan los modelos más usados actualmente de la serie MPC de AKAI: MPC500, MPC1000, MPC2500. Traducidos y redactados en español.

Implementa tu MPD con programas como FL Studio

Aprende a configurar un MPD en FL Studio para sacar más rendimiento a tu controlador y a tu secuenciador

Pegatinas de Vinilo - MPC1000 y MPC2500

Cambia el look de tu MPC. Pegatinas de Vinilo de calidad, elaboradas por Erny Moore. + Info en Erny Moore Store

Beat Making

Vídeos, Tutoriales, Batallas, Sampling...

Photobucket

FL Studio

Familiarízate con el entorno del secuenciador FL Studio. Tal vez leas algo que te sirva de ayuda

Photobucket

Documentales

Documentales y películas relacionadas con el mundo del Beat Making y los elementos del Hip Hop en general

martes, 25 de marzo de 2008

Grabación, Mezcla y Masterización con Adobe Audition 2.0

Puedes empezar a probar con este programa, que cuenta con ventaja respecto al anterior en cuanto a plugins VST o DirectX, que son elementos, propios o acoplados, capaces de ser ejecutados por el programa, y que permiten obtener mejor calidad de sonido o aplicar determinados efectos, etc

1. Graba


2. Mezcla


3. Masteriza

Grabación, mezcla y masterización con Cool Edit Pro 2 (Adobe Audition 1)

Ya sabemos qué se debe hacer para sonar bien, ahora pasemos a la práctica con los programas introducidos:

Parte 1


Parte 2



Parte 3

¿Quieres sonar?

A grandes rasgos, se puede decir que para poder sonar bien es necesario conocer varios conceptos (obtenido de foros y manuales):

¿QUÉ ES LA MEZCLA?


"La mezcla es uno de los procesos más delicados y creativos de la producción de una canción. El objetivo es conseguir un reparto equilibrado de las frecuencias, volúmenes y planos de los instrumentos/voces de forma que la escucha sea agradable y/o apropiada a lo que se intenta transmitir. Para ello se controla el espectro de cada instrumento (ecualización), la dinámica (volumen, compresión, expansión, limitación) y la profundidad (reverberación, retardo).
El proceso de mezcla, aunque en sí implica una cantidad de aspectos técnicos importante, puede considerarse como un proceso altamente creativo. Por esa razón el determinar si una mezcla es buena o mala depende de muchos factores totalmente subjetivos. A veces escuchamos un tema musical y pensamos “esto suena de miedo”, pero en muchas de esas ocasiones si nos preguntasen por qué nos gusta cómo suena no sabríamos que contestar.
En primer lugar, podemos observar la relación entre los niveles de los diferentes elementos. Una mezcla debe ser coherente en los niveles, ya que, por ejemplo, una guitarra rítmica con un nivel superior al de la voz principal podría arruinar una mezcla. También hay que tener en cuenta que a veces debemos hacer que un grupo de elementos suenen como un conjunto en vez de como una suma de elementos aislados, como es el caso de los elementos de una batería, por lo que, por ejemplo, al decidir el nivel de los timbales debemos basarnos en el nivel que tengan el bombo y la caja.
Otro aspecto muy importante en una mezcla es el panorama. Es muy importante en una mezcla el que cada elemento esté correctamente situado en el campo estéreo. Una técnica muy extendida es la de colocar en el centro los elementos de bajas frecuencias (bombo y bajo) y los elementos más importantes (como la voz principal, instrumentos solistas, caja...). Hay que tener en cuenta que un buen panorama en una mezcla hace que los instrumentos se escuchen de forma clara. En las ocasiones en las que tengamos un elemento que no somos capaces de hacer oír claramente sin subir de forma extrema su nivel, probablemente, ajustando el panorama y colocando dicho elemento en una zona donde no quede estorbado por otros elementos, consigamos que se escuche claramente a un nivel razonable.
Aparte del panorama, para hacer que los elementos se escuchen de forma clara es muy importante conseguir que la mezcla tenga un buen balance frecuencial. Por un lado, en una mezcla se debe conseguir que todos los elementos tengan su espacio frecuencial. Como ya veremos más adelante cuando profundicemos en la ecualización, cuando dos elementos comparten el mismo rango de frecuencias uno de ellos puede resultar indistinguible. Además debemos conseguir que en la mezcla estén representadas todas las frecuencias audibles (de 20Hz a 20kHz) de forma que la escucha del tema musical resulte agradable.
Por otro lado, otro elemento fundamental en una mezcla es la dimensión. La dimensión en una mezcla se consigue añadiendo efectos de reverberación, delays, flangers... Hay que tener en cuenta que en la mayoría de producciones actuales (exceptuando la música sinfónica, música de cámara, música coral...) los elementos de la mezcla están tomados con microfonía cercana, lo que provoca que las pistas tengan muy poca influencia ambiental de la sala donde se ha grabado, por lo que es muy probable que se necesite añadir de forma artificial ese ambiente durante el proceso de mezcla. Además en la actualizad, la mayoría de instrumentos virtuales nos van a dar un sonido carente de ambiente.
Pero, ¿qué es una buena mezcla? Podemos decir que una buena mezcla probablemente sea la que reúna de forma correcta las características que hemos dicho antes (niveles, panorama, balance frecuencial y dimensión) . Sin embargo que una mezcla cumpla con estas exigencias solo asegura que una mezcla sea técnicamente correcta, lo cual puede distar mucho de significar una mezcla perfecta. Ahí es donde entra la parte artística del proceso de mezcla.
Con todo esto lo que debemos sacar en claro es que una mezcla debe estar siempre al servicio de la música y no al servicio de quien mezcla. No debemos titubear a la hora de arriesgarnos a dar una vuelta de tuerca más para lograr que la música con la que estamos tratando suene más interesante y excitante. Tened siempre en mente que al mezclar debemos hacer que el oyente encuentre interesante lo que escucha y no solo que quede impresionado en un primer momento por el sonido y que a los cinco minutos haya perdido todo el interés por lo que escucha.
Por tanto podríamos decir que una buena mezcla es la que hace que la música sea excitante y sea capaz de mantener la atención del oyente, aunque no suene todo lo técnicamente correcta que hubiera sido posible".
¿QUÉ ES LA MASTERIZACIÓN?
"¿Cuál es el objetivo de la masterización?. En primer lugar, conseguir uniformidad entre las pistas, de forma que no existan grandes diferencias de sonido dentro de un mismo trabajo; conseguir que suenen igual en cualquier equipo de audio, corrigiendo picos que han pasado desapercibidos en los monitores de referencia usados en las mezclas; y ganar algunos dB de volumen medio. En este último punto hay una gran polémica, pero esta nueva tendencia de apurar al máximo el volumen de una canción tiene su explicación en la psicoacústica. Para el oído humano, una canción que tiene más volumen que otra es percibida como mejor de forma inconsciente. Este curioso efecto es el motivo por el que se tiende a comprimir y limitar al máximo posible cada pista, consiguiendo, en muchos casos, que la pieza pierda toda la dinámica, siendo este un terrible error.
Las condiciones ideales de masterización distan en muchos casos de la mayoría de los estudios de grabación de cualquier categoría. Para estos menesteres se requiere una sala tratada acústicamente, para ofrecer una respuesta equilibrada en todas las frecuencias. No se trata de crear una cámara anecoica; consiste en evitar realces de frecuencias y rebotes dañinos para una correcta audición. Los altavoces son un punto clave: necesitamos escuchar todas las frecuencias sin coloraciones. Es un error habitual en los monitores de campo cercano y, en menor medida, en los de medio campo, su incapacidad para reproducir frecuencias graves, siendo atenuadas las frecuencias por debajo de los 70 Hz. Por tanto, unos monitores de campo lejano, multivía y habitualmente empotrados, serían el punto de partida ideal para la masterización. Es muy importante, además, disponer de escuchas de distintos tamaños y calidades para poder chequear el material en condiciones cercanas a las que dispondrá el receptor final.
La gran polémica surge en cuanto a qué elementos (y en qué orden son adecuados) para una masterización. Sin duda hay cosas fundamentales que no deben faltar en una cadena de masterización: un ecualizador, un compresor y un limitador. Existen numerosos paquetes de primerísima línea que ayudan a Masterizar, como son los de Waves, Spectral Design y TC, entre otros. Un ecualizador mediocre o un compresor de baja calidad pueden destrozar una mezcla. En cualquier caso, la clave de todo el proceso es que la masterización no arregla una mala mezcla".

Puedes probar con Adobe Audition 2.0...no?

Es una de las versiones posteriores a la mostrada anteriormente (Adobe Audition 1.5 o Cool edit Pro 2).

A simple vista, posee un interfaz más llamativo y sencillo, y su manejo es similar al de versiones anteriores aunque, lógicamente, incluye jugosas novedades.

"Es un completísimo programa orientado especialmente a la edición profesional de audio. Adobe Audition incluye todas aquellas herramientas que puedas necesitar para editar, mezclar y aplicar efectos y filtros de sonido, combinando a la perfección una completa área de trabajo y una gran sencillez de uso.

Trabajando con audio, podrás editar tus ficheros fácilmente en su interfaz gráfica de onda, usar el mezclador multipista, aplicar efectos de sonido, crear "loops" de música y generar tus propios CD con la utilidad de grabación integrada.

Respecto al vídeo, Adobe Audition te permite editarlos trabajando sobre una línea de tiempo que te facilita el acceso a fotogramas concretos, y tiene soporte para los formatos más populares.

Incluye medio centenar de efectos y filtros especiales para aplicar a tus ficheros de música, más de cinco mil loops libres de "royalties" y de los más diversos estilos, y mucho más".

Prúebalo: parte 1 y parte 2

Puedes observar que es muy similar a las versiones previas en estos vídeos (que no sé en qué idioma es...)

1. El "campo de trabajo"


2. El manejo de las ondas

Y ahora... nos echamos un beat?

Pues bien, ya adentrados (aunque sea una mijilla) en estos dos programas (Cool Edit y FL Studio), podemos ver qué ocurre si mezclamos el uso de ambos...cada cual para lo suyo, eso sí!.

Formemos nuestro propio Beat!:

1. Cortemos a nuestro gusto, cual sastre los retales


2. Hagamos un traje a medida

Echa un ojo a Fruity Loops

Comienza a introducirte en el maravilloso mundo de Fruity Loops (o FL Studio).

1. Organiza tus sonidos


2. Qué son los Patrones (Paterns) y cómo organizarlos en el Playlist para hacer una canción


3. Hazte unos ritmos, con unos bombos, unas cajas y un charles

Un cachito de Adobe Audition 1.5 (equivalente Cool edit Pro 2, pero en español)

En este vídeo se muestra cómo cortar partes de una grabación, pasarlas a otras pistas, dotarlas de efectos, etc. Sirve, en definitiva, para hacerse un poco con el manejo de algunas funciones básicas del programa, que pueden extrapolarse a la acción de samplear.

La explicación se da en español y es muy clara, así que, si nunca has visto el programa, te puede venir muy bien...

¿Hacemos beats?. Empecemos por lo básico

Quizás te preguntes cómo podrías realizar tus propios beats...
Bueno, yo conocí hace un tiempo una forma más o menos sencilla para comenzar.

A mí me llamaba mucho la atención el poder soltar mis inquietudes, poder expresarlas, pero no conocía los medios para poner base musical a lo que escribía. Por su puesto, siempre quise hacer Rap.

Un amigo mío, el mismo que me regaló el blog principal (skorzo), me enseñó un par de programas, con los que comencé a trabajar tarde tras tarde, y que me permiten tener mis propios beats. Estos son los dos programas que, se supone, son de sencillo manejo dentro de la dificultad que entraña el tema:

  • Cool Edit Pro 2 o también llamado Adobe audition 1 (éste segundo en español):

"Adobe Audition (antes Cool Edit Pro) Es una aplicación en forma de estudio de sonido destinado para la edición de audio digital de Adobe Systems que permite un entorno de edición mezclado de ondas, ya sean muestras individuales o varias pistas simultáneas, caracterizado por su versatilidad, y posibilidad de grabar y mezclar pistas sin límite (hasta la capacidad de la PC), y una librería enorme de loops.

Tiene dos modos de edición: Edición de un archivo wav o pista simple de audio (mono o estéreo) o edición multipista. Nos permite recortar y pegar tramos, agregar efectos como, modificar volúmenes, separar audio de vídeo, etc".



  • Fruity Loops o FL Studio (cualquier versión a partir del 4 es buena, desde mi humilde parecer)

"FL Studio
(Antiguamente Fruity Loops) es una estación de audio digital, Desarrollado por la compañía belga Image-Line Software.
FL Studio ofrece un espacio de trabajo totalmente automatizable centrado en un secuenciador basado en patrones, usando el Step Sequencer o la vista de Piano Roll, para posteriormente organizarlos en la ventana "playlist". El |panel de efectos ubicado en el mixer nos da acceso a una gran variedad de efectos, cuyas perillas y faders pueden ser totalmente automatizados.
Su ambiente incluye un soporte avanzado de MIDI e incorpora numerosas utilidades para la edición, mezcla y grabación de audio. Cuando se completa una canción o clip puede ser exportado a WAV o MP3".

Cómo se construye un beat de hip hop

Hola querid@s amig@s.
Me he decantado por inaugurar este blog mostrando cómo se realiza de forma profesional un beat de hip hop. Quizás algun@ de vosotr@s tenga conocimiento del tema, pero tanto si sabes de ello, como si no, siempre gusta ver algunos ejemplos como éstos:

1. Realiza un beat con sonido clásico en cuatro pasos.



2. Sonido un tanto groove, mi favorito



3.Algo de jazz y unos toquecitos mas...